Lijar puede parecer una tarea secundaria dentro del modelismo, pero es una de las técnicas más importantes para lograr un acabado impecable. Desde eliminar rebabas hasta suavizar juntas de unión o preparar superficies para pintar, el lijado correcto marca la diferencia entre un modelo aceptable y uno verdaderamente profesional.

En este artículo, exploramos las herramientas más comunes —desde las clásicas limas hasta las modernas lijadoras eléctricas—, explicamos cuándo y cómo usarlas, y compartimos consejos prácticos para dominar esta fase del montaje.


¿Por qué es tan importante lijar?

Después de cortar las piezas del sprue, suelen quedar pequeñas marcas o rebabas que arruinan el aspecto si no se eliminan. Además, al ensamblar piezas, a menudo quedan líneas de unión visibles que deben ser suavizadas para lograr un acabado homogéneo. El lijado también es clave en superficies curvas o en zonas donde se aplicará pintura metálica, ya que cualquier imperfección se notará más.

Más allá de lo visual, lijar bien también ayuda a mejorar el encaje de piezas y a que los adhesivos funcionen mejor, ya que eliminan restos de aceite o plástico derretido.


Tipos de herramientas para lijar en modelismo

1. Limas metálicas

Las limas de acero son una de las herramientas más antiguas y robustas del modelismo. Se usan para desbastar rápidamente zonas gruesas o duras. Pueden ser planas, curvas, redondas o triangulares, lo que las hace útiles para todo tipo de superficies.

Son perfectas para trabajar en maquetas de plástico grueso o en figuras de resina. Sin embargo, pueden dejar marcas profundas si no se usan con suavidad, por lo que generalmente se complementan con un lijado posterior más fino.

Consejo: Usa limas de diamante o recubiertas si trabajas con resina o metal blanco, ya que tienen mayor durabilidad y mejor arrastre.


2. Lijas al agua

Las lijas al agua son imprescindibles en cualquier caja de herramientas. Se presentan en hojas de papel abrasivo con distintos granos —desde muy gruesos (grano 240 o 400) hasta ultra finos (1500 o 2000). Pueden usarse en seco o en húmedo, siendo esta última opción la más limpia y eficaz, ya que evita que el polvo plástico se acumule y se inhalen partículas.

Son ideales para alisar superficies, eliminar rebabas ligeras, preparar la maqueta para imprimación y corregir errores como pegamento derramado.

Cómo usarlas: Corta pequeñas secciones y pégalas sobre un taco de goma o un trozo de plástico rígido para ganar control. También puedes envolverlas en un bastoncillo para zonas curvas.


3. Esponjas de lijado

Las esponjas de lijado están hechas con un abrasivo adherido a una base de espuma flexible. Esto les permite adaptarse a superficies curvas y llegar a rincones donde una lija rígida no puede. Se comercializan en distintos grosores y granos, y son especialmente útiles para trabajar sobre figuras o piezas redondeadas.

A diferencia de las lijas planas, las esponjas permiten trabajar de forma más suave y controlada, ideal para los acabados finales.

Tip: Algunas marcas ofrecen sets con varios granos codificados por colores. Úsalos en orden creciente para lograr un acabado satinado sin rayas visibles.


4. Lijadoras eléctricas para modelismo

Las lijadoras eléctricas han ganado popularidad entre modelistas que buscan eficiencia y precisión. Existen modelos específicos para hobby, como las lijadoras de movimiento oscilante o de vaivén, que permiten trabajar áreas grandes o repetitivas con mucho menos esfuerzo.

Son ideales para quienes montan kits con frecuencia o trabajan con materiales más duros, como resina o impresión 3D. Algunos modelos, como los de la marca DSPIAE, incluyen distintos cabezales para zonas planas, curvas o puntuales.

Ventajas:

  • Ahorro de tiempo considerable.
  • Lijado más uniforme.
  • Menor fatiga en las manos.

Precaución: No son recomendables para piezas pequeñas o frágiles sin experiencia previa, ya que pueden desgastar demasiado rápido si no se controla bien la presión.


Cómo elegir el grano adecuado

Uno de los errores más comunes es usar siempre la misma lija para todo. Cada fase del lijado requiere un grano diferente:

  • Grano 240-400: Eliminación de rebabas o pegamento seco.
  • Grano 600-800: Suavizado de uniones y preparación previa a la pintura.
  • Grano 1000-2000: Pulido final antes de imprimar o pintar con acabados metálicos o brillantes.

Consejo práctico: Siempre comienza con un grano más grueso y avanza hacia el más fino. Saltarte pasos intermedios puede dejar marcas visibles difíciles de eliminar después.


Errores comunes al lijar y cómo evitarlos

  • Presionar demasiado fuerte: Esto puede deformar piezas delgadas o redondear bordes que deben permanecer angulados.
  • No limpiar la superficie entre lijados: El polvo puede rayar la maqueta al pasar a granos más finos.
  • No usar soporte rígido: Lijar solo con los dedos puede generar curvas no deseadas.
  • Usar lija vieja o sucia: Pierde efectividad y puede dañar el acabado.

Lijar no debería sentirse como una tarea pesada, sino como una parte más del proceso creativo. Una vez te acostumbras a trabajar por etapas, con distintos granos y herramientas, verás cómo mejora la calidad general del montaje.


Consejos avanzados

  • Para pulir superficies brillantes como carlingas o visores, puedes usar compuestos de pulido después del lijado con grano 2000.
  • Si trabajas con kits impresos en 3D, es recomendable empezar con herramientas eléctricas para desbastar y luego rematar a mano.
  • Algunas zonas difíciles pueden beneficiarse de mini lijas hechas con palillos de dientes envueltos en lija o bastoncillos modificados.

Conclusión

Lijar es mucho más que una etapa intermedia: es el puente entre el montaje y el acabado final. Dominar el uso de limas, lijas y lijadoras eléctricas no solo mejora el resultado estético, sino que también convierte tu proceso de modelado en algo más eficiente y satisfactorio.

Ya sea que uses una simple lima metálica o una herramienta eléctrica de precisión, lo importante es que entiendas cómo usar cada herramienta según el tipo de pieza, el acabado que buscas y el material con el que estás trabajando. Con el tiempo, desarrollarás tu propio sistema y preferencias, pero este conocimiento básico será siempre tu mejor aliado.


¿Te gustaría que preparemos una tabla comparativa descargable con tipos de lijas, usos y recomendaciones? Déjalo en los comentarios y la añadiremos al blog.


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *